Sobre nosotros

Mi foto
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
Integrantes: Anyela Valdivia / Matías González / Maurico Caroca / Catalina Mujica / Pablo Hurtado / Fernanda Chávez / Natalia General / Herman Rivera / Roberto Loyola / Consuelo Obermöller / Alberto Merino / AYUDANTE: JOSÉ LUIS ROMERO

Presentación

Esta página tiene como objetivo mostrar los cocimientos adquiridos en la primera salida a terreno a la Estación Experimental de Pirque. En esta se recorrieron siete etapas, donde se conocieron los distintos procesos que se llevan a cabo en este centro, como lo es la crianza y alimentación de terneros, el cuidado y preservación de distintos frutales, tales como los manzanos, perales, nogales, durazneros, almendros, olivos, ciruelos y damascos. Además, se mostró la forma de producción de maíz choclero y de tomates (para consumo y para procesos industriales), conociéndose así el sistema de regadío y los distintos manejos de las producciones.

Enfermedades

En la salida a terreno detectamos distintos tipos de enfermedades en los frutales, tomates, maíz:

  • Infección de Botrytis cinerea (Botcryotina fuckeliana):
                                  
Conocida como podredumbre gris , es un hongo patógeno de muchas especies vegetales. El hongo ocasiona la podredumbre gris, que es el resultado de una infección de plantas empapadas o en condiciones de humedad. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos se produce una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.


  • Deficiencias nutricionales del maíz:



La escasez de fósforo interfiere con la polinización y el llenado del grano. Las mazorcas son pequeñas, a menudo torcidas y con granos mal desarrollados.

  • Escama de San Jose:

Homoptero, Diaspididae, de nombre cientifico Quadraspidiotus perniciosus. Es un insecto que ataca a toda especie de árboles frutales. Se distribuye desde la II a la X región.


Sus principales hospederos son Almendro, Cerezo, Ciruelo, Duraznero, Guindo, Manzano, Membrillero, Nectarín, Nogal, Peral.


Adulto: La hembra adulta posee un escudo dorsal subcircular de color gris, mide alrededor de 1,5 mm de diámetro. El macho es alado, de color amarillo anaranjado y mide alrededor de 1 mm.


Durante la temporada en la zona central completa 3 generaciones. Inverna al estado de gorrita negra en situaciones de inviernos fríos y como hembra adulta en una mezcla de estados cuando los inviernos.


Cuando se encuentra sobre la madera, debilita la zona afectada, pudiendo llegar a morir cuando el ataque es severo, ya que succiona savia. Al posarse sobre los frutos dejan aureolas rojas en torno al sitio de alimentación.


  • Pulgón Lanígero:
Ataca principalmente a los manzanos hospedándose en las raíces, tronco, ramas y brote, succionan la savia y al alimentarse inyecta secreciones que producen nódulos lo que disminuye el crecimiento de la planta, debilitándola y pudiéndola llevar hasta la muerte por desecación si junto con el pulgón se alojan hongos fitopatógenos.


  • Arañita Bimaculada:


Se alojan principalmente en Cerezos, Ciruelos, Durazneros, Frambuesos, Manzanos, Membrilleros, Nectarínes y Perales, cuando la arañita se alimenta vacía el contenido de las celulas dejando una coloracion amarilla y el tejido afectado.





Síguenos