Sobre nosotros
.jpg)
- Grupo 3
- Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
- Integrantes: Anyela Valdivia / Matías González / Maurico Caroca / Catalina Mujica / Pablo Hurtado / Fernanda Chávez / Natalia General / Herman Rivera / Roberto Loyola / Consuelo Obermöller / Alberto Merino / AYUDANTE: JOSÉ LUIS ROMERO
Presentación
Esta página tiene como objetivo mostrar los cocimientos adquiridos en la primera salida a terreno a la Estación Experimental de Pirque. En esta se recorrieron siete etapas, donde se conocieron los distintos procesos que se llevan a cabo en este centro, como lo es la crianza y alimentación de terneros, el cuidado y preservación de distintos frutales, tales como los manzanos, perales, nogales, durazneros, almendros, olivos, ciruelos y damascos. Además, se mostró la forma de producción de maíz choclero y de tomates (para consumo y para procesos industriales), conociéndose así el sistema de regadío y los distintos manejos de las producciones.
Riego
Antes de ver los sistemas de riego debemos preguntarnos:
¿Que es el riego?
El riego consiste en suministrar a los vegetales, el agua necesaria para favorecer su crecimiento y desarrollo.
Los métodos más comunes de riego son:
- Por arroyamiento o surcos: El agua se mueve por gravitación, es decir el agua se desliza siguiendo la pendiente de los surcos.
- Por inundación o sumersión: Como su nombre lo indica consiste en inundar con agua la tierra.
- Por aspersión. Se rocía el agua en gotas por la superficie de la tierra, asemejándose al efecto de la lluvia
- Por goteo o riego localizado. Se liberan gotas o un chorro fino, a través de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de la superficie de la tierra.Los métodos de riego utilizados en las plantaciones de la estación experimental de pirque son el riego por arroyamiento o surcos, y el riego por goteo o riego localizado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)